¿Qué tipo de equidad?
En un sentido amplio, el patrimonio se refiere a los diversos derechos que los accionistas pueden reclamar contra la empresa;
En un sentido estricto, el patrimonio sólo se refiere a los accionistas que se benefician de la empresa o de la economía en función de sus calificaciones, el derecho a participar en el funcionamiento y gestión de la empresa. El capital como objeto de prenda de capital existe sólo en un sentido estricto.
En este sentido, el llamado patrimonio se refiere a los derechos transferibles de los accionistas a participar en los negocios y disfrutar de intereses patrimoniales en la empresa. Este derecho se obtiene mediante aporte de capital y está determinado por la ley o. los estatutos de la empresa estipulados en los reglamentos y procedimientos.
El patrimonio se refiere a la propiedad legal de una empresa por acciones por parte de los inversores y los diversos derechos que los inversores tienen sobre la empresa. Incluyendo derechos de interés propio y * * derechos de interés. Desde el punto de vista económico, el patrimonio forma parte del derecho de propiedad, es decir, la propiedad de la propiedad, excluyendo los derechos de propiedad de las personas jurídicas. Desde un punto de vista contable, la esencia de los dos es la misma y ambos reflejan la propiedad de la propiedad, pero desde un punto de vista cuantitativo pueden ser diferentes. Los derechos de propiedad se refieren al patrimonio del propietario y el patrimonio se refiere al capital o capital pagado. En términos generales, según la forma organizativa de una sociedad anónima, los inversores asumen responsabilidades limitadas e ilimitadas sobre la empresa mediante la suscripción del tipo y cantidad de acciones, y disfrutan de ciertos derechos patrimoniales, como derechos de gestión, derechos de supervisión, derechos de voto, derechos de distribución de dividendos y otros derechos de toma de decisiones. Principalmente mediante la "participación" en la compra de acciones y capital, se puede controlar un cierto número de acciones de una sociedad anónima para controlar la autoridad de toma de decisiones para manipular su negocio. Algunos capitalistas monopolistas financieros utilizan una cierta cantidad de capital para comprar y mantener las acciones de una importante sociedad anónima, usándola como "empresa matriz". Luego, con la "empresa matriz" como núcleo, compran y mantienen la misma. acciones de otras sociedades anónimas y poseer ciertos derechos de control de acciones, convirtiéndola en una "subsidiaria", y luego poseer un cierto número de acciones en otras empresas, convirtiéndola en una "sociedad nieta", formando así un sistema de control por niveles.
Según la influencia de los accionistas corporativos en la empresa, los accionistas corporativos generalmente se pueden dividir en tres categorías: accionistas mayoritarios, accionistas con influencia significativa y accionistas sin influencia significativa.
El accionista controlador tendrá derecho a decidir las políticas financieras y operativas de la empresa;
Los principales accionistas influyentes tienen la capacidad de participar en las decisiones de política financiera y operativa de la empresa, pero no no deciden estas Políticas;
Los accionistas no significativos tienen poca influencia en las políticas financieras y operativas de la sociedad holding.
El artículo 72 de la "Ley de Sociedades Anónimas" estipula:
Los accionistas de una sociedad de responsabilidad limitada podrán transmitirse entre sí la totalidad o parte de sus acciones.
La transmisión de patrimonio por un accionista a persona distinta del accionista deberá ser aprobada por la mayoría de los demás accionistas. Los accionistas deberán notificar por escrito a los demás accionistas para que acepten la transferencia de sus acciones. Si los demás accionistas no responden dentro de los 30 días siguientes a la fecha de recepción de la notificación por escrito, se considerará que han aceptado la transferencia. Si más de la mitad de los demás accionistas no están de acuerdo con la transferencia, los accionistas que no estén de acuerdo deberán comprar el capital transferido; si no compran, se considerará que han acordado la transferencia; En las mismas condiciones, los demás accionistas tienen derecho de preferencia sobre el capital transferido con el consentimiento de los accionistas. Si dos o más accionistas pretenden ejercer el derecho de preferencia, negociarán para determinar sus respectivas proporciones de compra; si la negociación fracasa, el derecho de preferencia se ejercerá según la proporción de sus respectivos aportes de capital al momento de la compra; transferir.